LA FOTOGRAFÍA HABLA POR SI SOLA. Analizando todas las fotografías, los monumentos, lugares, situaciones, personas… que aparecen en ellas podemos deducir varias conclusiones:
Teruel sufrió un gran avance urbanístico a comienzos del siglo XX, se amplió y mejoró el sistema de alcantarillado así como las instalaciones eléctricas que habían llegado a Teruel a final de la década de 1880, estos avances permitieron mejorar las condiciones de vida de las personas que tuvieran acceso a ellos, también queda clara la influencia de la religión en aquella época pues se observa que la Iglesia ocupaba los edificios más importantes y con mayor valor cultural y artístico de la ciudad, también cabe destacar el destrozo que generó en Teruel la Guerra Civil Española como se puede apreciar en las fotos del ‘’antes – después’’ de la fachada del seminario pues aunque Teruel no era un punto territorial importante para los ejércitos franquistas y republicanos si lo era estratégicamente ya que la toma de la cuidad por parte del ejercito franquista suponía la apertura hacia Cataluña y Valencia por esta razón en Teruel la guerra fue tan dura y se vieron dañados tantos edificios, además estos destrozos materiales también afectarían económicamente a la cuidad pues posteriormente se tuvieron que reparar todos los daños que la guerra había causado.
Valoramos este trabajo de manera muy positiva pues nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos acerca del patrimonio histórico de Teruel, conocer la importancia de la fotografía en la edad contemporánea y desatar nuestra creatividad como fotógrafos.
miércoles, 27 de marzo de 2013
COMPARACIÓN CON LA IMAGEN ACTUAL: FOTO 3
Foto: Plaza Bretón, actualmente |
Detalle: Reja |
Detalle: Indumentaria |
INFORMACIÓN HISTÓRICA: FOTO 3
Foto: Águila, ático de la Casa Bayo |
ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 3
PLAZA BRETÓN, REUNIÓN
Foto: Plaza Bretón (1920) |
COMPARACIÓN CON LA IMAGEN ACTUAL: FOTO 2
Foto: Fachada del Museo de Arte Sacro actualmente |
Lo primero que se aprecia es la reforma de la fachada, en la que vemos la reordenación de las ventanas. En el primer piso se mantiene la forma de ventana aunque son más grandes. En el segundo piso, se han abierto dos balcones (uno a cada lado de la puerta de entrada) y el que había totalmente enrejado se ha modificado como los actuales. En el tercer piso se observan cuatro ventanas, desapareciendo dos balcones.
Detalle: Soporte campana |
La galería de arquillos enlucidos en yeso que hay bajo la cubierta se ha sustituido por una de ladrillo, siguiendo el modelo de restauración tan habitual en los años de la posguerra.
El soporte para la campana que hay en el tejado de la foto antigua ha desaparecido, sustituyéndose en la nueva por una antena de televisión.
El balcón central sobre la puerta de acceso también ha cambiado, ahora está enmarcado por dos pináculos y un frontón circular partido de inspiración manierista, se ha mantenido el escudo del obispo Jaime Jimeno de Lobera y se ha añadido el del obispado.
También se pueden ver tres mástiles porta banderas. La puerta de acceso, aunque son las dos de madera, la actual está más trabajada y se le han añadido dos ventanillas-mirillas. Lo que llama la atención es la desaparición de las ventanas del zócalo
y la disminución de la altura de éste. Posiblemente esto es debido a que en la reconstrucción después de la guerra, con los escombros se elevó la altura de la calle. Como señas de modernidad, se puede ver en la fachada actual una farola, una bajante de agua, y un telefonillo en la jamba de la puerta y un banco de metal. En la foto antigua, el edificio era el número 4 y había una baldosa de cerámica con una cruz dibujada. En la actual es el número 3, ha desaparecido la baldosa y hay una placa de cerámica turolense con el nombre del edificio.
El soporte para la campana que hay en el tejado de la foto antigua ha desaparecido, sustituyéndose en la nueva por una antena de televisión.
El balcón central sobre la puerta de acceso también ha cambiado, ahora está enmarcado por dos pináculos y un frontón circular partido de inspiración manierista, se ha mantenido el escudo del obispo Jaime Jimeno de Lobera y se ha añadido el del obispado.
También se pueden ver tres mástiles porta banderas. La puerta de acceso, aunque son las dos de madera, la actual está más trabajada y se le han añadido dos ventanillas-mirillas. Lo que llama la atención es la desaparición de las ventanas del zócalo
Detalle: Comparación puertas |
Detalle: Mujer |
También aparece una mujer con una cesta, posiblemente acudió a pedir alimento.
Antes, el suelo se ve de tierra y con charcos, mientras que en la foto moderna está adoquinado (reforma bajo el nombrado anteriormente Plan URBAN). Los cables eléctricos aéreos, han sido soterrados y en el suelo se pueden ver las tapas de registro.
Ahora aparece el monumento con la estatua dedicada a Francés de Aranda, antes no.
Como nota curiosa, en una conversación mantenida con la conserje de este edificio, comentó que la parte de las buhardillas, en años pasados fue empleada para albergar seminaristas, ya que la ocupación del Seminario era total. También dijo que en la última reforma, cuando levantaron el suelo del patio interior (hoy es de madera), debajo encontraron escombros, al quitarlos salió otro suelo idéntico y debajo cuatro pozos ciegos también llenos de escombros.
INFORMACIÓN HISTÓRICA: FOTO 2
Durante la Guerra Civil Española sufrió grandes destrozos por lo que el edificio ha sido restaurado en varias ocasiones.
En 1985 se instaló el Museo de Arte Sacro, donde se han conservado objetos artísticos y litúrgicos de las diferentes poblaciones de la Diócesis y además el edificio alberga los servicios (oficinas) de la curia de la Diócesis de Teruel y de Albarracín.
En cuanto a la historia del nombre de la plaza en la que está situado, cuando en 1577 se creó la diócesis de Teruel, comenzó a llamarse Plaza del Obispo. Tras la revolución de 1868 se acuerda nominarla con el de Plaza del 29 de Septiembre. El venerable Francés de Aranda tuvo su calle en la antigua de la Pescadería (actual Mariano Muñoz Nogués) hasta el 15-6-1929 en que se acordó dedicarle esta plaza. En otro acuerdo del 8-2-1983 se ratificó junto al nombre también del “Obispo”.
El venerable nació en Teruel en 1356, maestro y tutor de reyes, fue uno de los tres aragoneses que firmaron el Compromiso de Caspe en 1412, otorgando la Corona de Aragón a Fernando I de Antequera. Fundó en Teruel la Santa Limosna para pobres vergonzantes (el primer Diccionario de la Real Academia Española, también llamado Diccionario de Autoridades, define "pobre vergonzante" como "la persona que por su calidad y obligaciones no puede pedir limosna de puerta en puerta y lo hace de modo que sea con el mayor secreto posible"). Murió en la Cartuja de Portacell a los 85 años de edad. A propuesta de D. Mariano Muñoz Nogués, la ciudad le erigió un suntuoso monumento, obra del arquitecto Garriga con una estatua hecha por Carlos Palao.
En 1985 se instaló el Museo de Arte Sacro, donde se han conservado objetos artísticos y litúrgicos de las diferentes poblaciones de la Diócesis y además el edificio alberga los servicios (oficinas) de la curia de la Diócesis de Teruel y de Albarracín.
En cuanto a la historia del nombre de la plaza en la que está situado, cuando en 1577 se creó la diócesis de Teruel, comenzó a llamarse Plaza del Obispo. Tras la revolución de 1868 se acuerda nominarla con el de Plaza del 29 de Septiembre. El venerable Francés de Aranda tuvo su calle en la antigua de la Pescadería (actual Mariano Muñoz Nogués) hasta el 15-6-1929 en que se acordó dedicarle esta plaza. En otro acuerdo del 8-2-1983 se ratificó junto al nombre también del “Obispo”.
El venerable nació en Teruel en 1356, maestro y tutor de reyes, fue uno de los tres aragoneses que firmaron el Compromiso de Caspe en 1412, otorgando la Corona de Aragón a Fernando I de Antequera. Fundó en Teruel la Santa Limosna para pobres vergonzantes (el primer Diccionario de la Real Academia Española, también llamado Diccionario de Autoridades, define "pobre vergonzante" como "la persona que por su calidad y obligaciones no puede pedir limosna de puerta en puerta y lo hace de modo que sea con el mayor secreto posible"). Murió en la Cartuja de Portacell a los 85 años de edad. A propuesta de D. Mariano Muñoz Nogués, la ciudad le erigió un suntuoso monumento, obra del arquitecto Garriga con una estatua hecha por Carlos Palao.
ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 2
Foto: Fachada del Museo de Arte Sacro |
COMPARACIÓN CON LA IMAGEN ACTUAL: FOTOGRAFÍA 1
Foto: Plaza del Seminario actualmente |
Comparando las dos fotografías, vemos que la forma de la plaza es parecida, aunque de mayor dimensión porque la casa que asoma en la esquina inferior derecha ha sido derruida, y aunque no se ve ahora la plaza llega hasta el edificio de la Casa de Cultura (Biblioteca Municipal).
Detalle: Comparación fachadas |
La fachada de la actual iglesia es más pequeña y austera, el edificio del Seminario es mayor, se han cambiado ventanas por grandes arcos y parece un edificio más señorial. El edificio de la izquierda, es el actual colegio público “Pierres Vedel” (hasta recientes fechas se llamaba Juan Espinal).
El material empleado en la fachada es completamente diferente: el actual es de ladrillo macizo y con más ventanas y el antiguo edificio era de piedra.
En cuanto al pavimento de la plaza, el actual fue remodelado con cargo al Plan URBAN, año 2001-2006, cofinanciado al 50% por fondos de la UE y el Ayuntamiento de Teruel, empleando adoquines de cemento. Aquí es donde hay también gran diferencia, en la foto de 2012 se pueden ver servicios que antes no existían: tapas del alcantarillado, contenedores de basura soterrados, farolas, señales de tráfico, pivotes, cajas de electricidad, buzón de correos, papeleras. Sin embargo, los árboles que se ven son muy parecidos entre sí.
Detalle: Prendas |
En las personas, aunque casi no se puede apreciar, vemos la típica prenda de vestir
masculina de entonces que era el chaleco y que ahora casi ha desaparecido.
Detalle: Medios de transporte |
También se puede observar el gran avance en los medios de transporte, en la foto antigua aparece el medio más utilizado que era el carro tirado por mulos, en la actual se ve el más empleado que es el coche y las motos.
En la actualidad, en esta plaza se desarrollan múltiples actividades: en las “Bodas de Isabel” se escenifican historias y se instalan tenderetes, en Semana Santa se coloca la carpa para albergar los pasos de las procesiones, se celebran conciertos y actuaciones como muestras de folclore . . .
lunes, 25 de marzo de 2013
INFORMACIÓN HISTÓRICA: FOTOGRAFÍA 1
En sus orígenes, el Obispo Francisco Pérez de Prado y Cuesta mandó construir (1745-1752) al renombrado arquitecto turolense José Martín de Aldehuela un colegio de la Compañía de Jesús. Poco después se vería afectado por la expulsión de los Jesuitas de España decretada por el Rey Carlos III.
Por la Real Cédula del 25 de agosto de 1769 de Carlos III pasa a ser "establecimiento de un Seminario Conciliar Real".
En 1776 el Obispo Francisco José Rodríguez Chico erige el nuevo Seminario Conciliar Real cuyo titular y patrono son la Purísima Concepción de María Santísima y Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
La Iglesia del Seminario era una obra barroca del arquitecto turolense, nacido en Manzanera, Martín Aldehuela, realizada a mediados del siglo XVIII. Destacaba su altar mayor, que como toda la iglesia se hallaba profusamente decorado.
En 1879 se acordó nominar la plaza del Seminario también con el de “Obispo Pérez Prado”, según consta en el periódico La Voz de Teruel en su edición del día 4 de febrero de 1904.
A lo largo de los años ha servido como fortaleza y refugio para cientos de turolenses, lo fue durante la ocupación francesa, a principios del siglo XIX.
Por la Real Cédula del 25 de agosto de 1769 de Carlos III pasa a ser "establecimiento de un Seminario Conciliar Real".
En 1776 el Obispo Francisco José Rodríguez Chico erige el nuevo Seminario Conciliar Real cuyo titular y patrono son la Purísima Concepción de María Santísima y Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
La Iglesia del Seminario era una obra barroca del arquitecto turolense, nacido en Manzanera, Martín Aldehuela, realizada a mediados del siglo XVIII. Destacaba su altar mayor, que como toda la iglesia se hallaba profusamente decorado.
En 1879 se acordó nominar la plaza del Seminario también con el de “Obispo Pérez Prado”, según consta en el periódico La Voz de Teruel en su edición del día 4 de febrero de 1904.
A lo largo de los años ha servido como fortaleza y refugio para cientos de turolenses, lo fue durante la ocupación francesa, a principios del siglo XIX.
Foto: Ruinas del Seminario de Teruel tras la Guerra Civil Española |
En el principio de la Guerra Civil Española, sirvió de cárcel para los detenidos por sus simpatías republicanas. En la ofensiva a la ciudad de Teruel por el bando republicano fue uno de los últimos puntos de resistencia y quedó totalmente destruido tras innumerables bombardeos, como se puede apreciar a continuación:
ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 1, PARTE 2.
Para situar la fecha de esta toma, la hemos comparado con otra fotografía que aparece en el periódico digital “Eco de Teruel”, sobre todo fijándonos en la altura similar de los árboles y en que también parece ser que están remodelando el pavimento:
Foto: Fachada del Seminario, 1910. (Diario digital Eco de Teruel) |
En el citado periódico esta instantánea está fechada en 1910, deduciéndose entonces que la fotografía analizada se corresponde aproximadamente con los mismos años.
ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 1
FACHADA DE LA IGLESIA DEL SEMINARIO
Foto: Fachada de la Iglesia del Seminario |
De la fotografía resalta ante todo la fachada de la Iglesia del Seminario, pero además se ve parte de la plaza del mismo nombre, así como de un grupo de hombres que parecen estar descargando tubos de unos carros, para supuestamente realizar el alcantarillado de las aguas domésticas.
LA FOTOGRAFÍA, ESE PERFECTO OBJETO DE ANÁLISIS
La fotografía es considerada actualmente el octavo arte pero aparte de esta catalogación tan prestigiosa, la fotografía es el reflejo de la historia actual y pasada.
Nos ofrece una visión imparcial de la realidad, alejada de los subjetivismos de los pintores que muchas veces estaban condicionados por ideologías, pensamientos… o simplemente por las circunstancias de la época: gobiernos dictatoriales que no permitían pintar la realidad de lo que se vivía, mecenas que financiaban la pintura y decidían lo que se pintaba…
Por eso la fotografía tiene un papel tan importante en la historia ya que es una fuente muy realista de lo que la sociedad contemporánea vivía y vive actualmente.
La popularización de la fotografía permitió destapar la realidad social frente a lo que hasta entonces había sido esa pintura que tan solo se encargaba de inmortalizar a los personajes influyentes e importantes o alegorías bíblicas, principalmente, dando muy poca importancia a los problemas y situaciones cotidianas.
Aparte de todo esto, la fotografía también nos muestra la evolución progresiva de los transportes, la modernización del campo, las actividades a las que se dedicaba la población en su tiempo libre, la vida política de un país, la evolución del paisaje rural y urbano; tema del que nos ocuparemos en este trabajo.
Pues bien, hagamos historia.
Nos ofrece una visión imparcial de la realidad, alejada de los subjetivismos de los pintores que muchas veces estaban condicionados por ideologías, pensamientos… o simplemente por las circunstancias de la época: gobiernos dictatoriales que no permitían pintar la realidad de lo que se vivía, mecenas que financiaban la pintura y decidían lo que se pintaba…
Por eso la fotografía tiene un papel tan importante en la historia ya que es una fuente muy realista de lo que la sociedad contemporánea vivía y vive actualmente.
La popularización de la fotografía permitió destapar la realidad social frente a lo que hasta entonces había sido esa pintura que tan solo se encargaba de inmortalizar a los personajes influyentes e importantes o alegorías bíblicas, principalmente, dando muy poca importancia a los problemas y situaciones cotidianas.
Aparte de todo esto, la fotografía también nos muestra la evolución progresiva de los transportes, la modernización del campo, las actividades a las que se dedicaba la población en su tiempo libre, la vida política de un país, la evolución del paisaje rural y urbano; tema del que nos ocuparemos en este trabajo.
Pues bien, hagamos historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)