martes, 2 de abril de 2013

LA FOTOGRAFÍA COMO MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO

''La fotografía no puede cambiar la realidad pero sí puede mostrarla'' - Fred McCullin -


Dorothea Lange, Gerda Taro, Robert Capa, Brassaï y Weegee son algunos de los fotógrafos o fotorreporteros que hicieron de la imagen un documento insustituible. A todos ellos, y muchos más de su estirpe, va dedicado este trabajo sobre la fotografía como fuente documental. Tanto Taro como Capa fotografiaron Teruel en sus momentos más difíciles (durante la Guerra Civil) y nos permiten, hoy en día, conocernos mejor.

miércoles, 27 de marzo de 2013

EL LENGUAJE DE LA FOTOGRAFÍA

LA FOTOGRAFÍA HABLA POR SI SOLA. Analizando todas las fotografías, los monumentos, lugares, situaciones, personas… que aparecen en ellas podemos deducir varias conclusiones:
Teruel sufrió un gran avance urbanístico a comienzos del siglo XX, se amplió y mejoró el sistema de alcantarillado así como las instalaciones eléctricas que habían llegado a Teruel a final de la década de 1880, estos avances permitieron mejorar las condiciones de vida de las personas que tuvieran acceso a ellos, también queda clara la influencia de la religión en aquella época pues se observa que la Iglesia ocupaba los edificios más importantes y con mayor valor cultural y artístico de la ciudad, también cabe destacar el destrozo que generó en Teruel la Guerra Civil Española como se puede apreciar en las fotos del ‘’antes – después’’ de la fachada del seminario pues aunque Teruel no era un punto territorial importante para los ejércitos franquistas y republicanos si lo era estratégicamente ya que la toma de la cuidad por parte del ejercito franquista suponía la apertura hacia Cataluña y Valencia por esta razón en Teruel la guerra fue tan dura y se vieron dañados tantos edificios, además estos destrozos materiales también afectarían económicamente a la cuidad pues posteriormente se tuvieron que reparar todos los daños que la guerra había causado.
Valoramos este trabajo de manera muy positiva pues nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos acerca del patrimonio histórico de Teruel, conocer la importancia de la fotografía en la edad contemporánea y desatar nuestra creatividad como fotógrafos.

COMPARACIÓN CON LA IMAGEN ACTUAL: FOTO 3

Foto: Plaza Bretón, actualmente


Detalle: Reja
Detalle: Indumentaria
Actualmente la Plaza Bretón está dedicada al tráfico y a los peatones, se ha cercado una zona de la plaza con árboles y se han colocados bancos así como señales de tráfico que antes no estaban ahí, también se ha adoquinado la plaza, la Casa Bayo no parece haberse alterado mucho ya que si nos fijamos en ambas fotos se ve que la reja de la puerta sigue siendo la misma y la decoración del edificio no se ha alterado pero por ejemplo se percibe que se han añadido farolas y cables que antes no estaban, síntoma de modernidad; además actualmente esta zona de la ciudad es empleada principalmente para el ocio y lo que predominan son los bares nocturnos y alguna tienda de ropa y estética, también se observa que ha cambiado mucho la indumentaria antigua en relación a la actual pues ahora ya casi nadie emplea sombrero o boina, salvo las personas de tercera edad, mientras que en la foto antigua se ve que el uso de estas prendas estaba muy popularizado.

INFORMACIÓN HISTÓRICA: FOTO 3

Foto: Águila, ático de la Casa Bayo
La fotografía fue tomada en la Plaza Bretón que recibe su nombre del músico y compositor español de mediados del siglo XIX y comienzos del XX Tomás Bretón, este músico compuso entre otras obras la ópera de los Amantes de Teruel. En 1890 el alcalde de Teruel se desplazó junto con una comisión del ayuntamiento a Valencia a ver esta ópera y al finalizar el acto se le hizo entrega del título Hijo Adoptivo de Teruel y ya en 1920 se le puso la placa con su nombre a la plaza. Está situada entre la calle de la Abadía y la calle de Bartolomé Esteban, el edificio que aparece al fondo de la fotografía es la Casa Bayo diseñada por Pablo Monguió, esta casa fue construida en torno a 1901 y es de estilo modernista los únicos elementos que pueden observarse en la fotografía es la rejería de Matías Abad con una decoración lineal y simple con motivos secesionistas y las decoraciones orgánicas de la primera planta en las puertas y los balcones; aparte de lo que se observa en la foto la Casa Bayo está compuesta por cinco plantas y un sótano dispuestos en torno a un patio central, en el edificio hay balcones colocados de forma homogénea y miradores volados para que se integre perfectamente con el resto de construcciones próximas y en él destaca una decoración con motivos animales como por ejemplo el águila que corona la parte más alta.

ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 3

                                                PLAZA BRETÓN, REUNIÓN

Foto: Plaza Bretón (1920)
En la imagen puede verse una masa de personas aglutinadas que parece que estén saliendo del edificio que se ve al fondo de la fotografía y se estén concentrando en torno a la plaza debido a algún acto multitudinario que se estaba realizando en ese momento posiblemente la inauguración de la placa conmemorativa a Tomás Bretón que otorgaba su nombre a la plaza. La mayoría de la gente lleva boina o sombrero lo que indica que el acto se estaba celebrando en horas próximas al mediodía y la gente los llevaba para protegerse del intenso sol de esas horas, además la gente va con chaquetas cosa que coincide con la fecha del acto (18 – 10 – 1920) pues por todos es sabido que Teruel se caracteriza por ser una ciudad muy fría. El edificio que se ve al fondo es la Casa Bayo o de los Retales de Pablo Monguió que fue un arquitecto modernista español muy activo en Teruel, este edificio puede reconocerse por la reja de la ventana, por los adornos en la parte superior de las puertas y por el soporte del balcón encima de la puerta central. Llama la atención la actitud de algunas de las personas que están giradas mirando hacia el fotógrafo con cara de asombro. Sabemos exactamente que la fotografía es posterior a 1901 pues se ve que la Casa Bayo ya estaba construida cuando se tomó la instantánea y teniendo en cuenta que posiblemente la imagen sea del momento en el que se le puso la placa con el nombre de Tomás Bretón a la plaza podríamos fechar la imagen exactamente el día 18 de octubre de 1920, pero esto teniendo en cuenta que lo que se está realizando allí sea este acto y no otro, en caso de que no fuera este acto lo que se está celebrando sería muy difícil poner fecha a la foto pues no hay ningún elemento característico que nos pueda indicar su cronología.

COMPARACIÓN CON LA IMAGEN ACTUAL: FOTO 2

Foto: Fachada del Museo de Arte Sacro actualmente

Lo primero que se aprecia es la reforma de la fachada, en la que vemos la reordenación de las ventanas. En el primer piso se mantiene la forma de ventana aunque son más grandes. En el segundo piso, se han abierto dos balcones (uno a cada lado de la puerta de entrada) y el que había totalmente enrejado se ha modificado como los actuales. En el tercer piso se observan cuatro ventanas, desapareciendo dos balcones.

Detalle: Comparación ventanas

Detalle: Soporte campana
La galería de arquillos enlucidos en yeso que hay bajo la cubierta se ha sustituido por una de ladrillo, siguiendo el modelo de restauración tan habitual en los años de la posguerra.

El soporte para la campana que hay en el tejado de la foto antigua ha desaparecido, sustituyéndose en la nueva por una antena de televisión.

El balcón central sobre la puerta de acceso también ha cambiado, ahora está enmarcado por dos pináculos y un frontón circular partido de inspiración manierista, se ha mantenido el escudo del obispo Jaime Jimeno de Lobera y se ha añadido el del obispado.

También se pueden ver tres mástiles porta banderas. La puerta de acceso, aunque son las dos de madera, la actual está más trabajada y se le han añadido dos ventanillas-mirillas. Lo que llama la atención es la desaparición de las ventanas del zócalo
Detalle: Comparación puertas
y la disminución de la altura de éste. Posiblemente esto es debido a que en la reconstrucción después de la guerra, con los escombros se elevó la altura de la calle. Como señas de modernidad, se puede ver en la fachada actual una farola, una bajante de agua, y un telefonillo en la jamba de la puerta y un banco de metal. En la foto antigua, el edificio era el número 4 y había una baldosa de cerámica con una cruz dibujada. En la actual es el número 3, ha desaparecido la baldosa y hay una placa de cerámica turolense con el nombre del edificio.

Detalle: Mujer
También aparece una mujer con una cesta, posiblemente acudió a pedir alimento. 

Antes, el suelo se ve de tierra y con charcos, mientras que en la foto moderna está adoquinado (reforma bajo el nombrado anteriormente Plan URBAN). Los cables eléctricos aéreos, han sido soterrados y en el suelo se pueden ver las tapas de registro.

Ahora aparece el monumento con la estatua dedicada a Francés de Aranda, antes no.

Como nota curiosa, en una conversación mantenida con la conserje de este edificio, comentó que la parte de las buhardillas, en años pasados fue empleada para albergar seminaristas, ya que la ocupación del Seminario era total. También dijo que en la última reforma, cuando levantaron el suelo del patio interior (hoy es de madera), debajo encontraron escombros, al quitarlos salió otro suelo idéntico y debajo cuatro pozos ciegos también llenos de escombros.

INFORMACIÓN HISTÓRICA: FOTO 2

Durante la Guerra Civil Española sufrió grandes destrozos por lo que el edificio ha sido restaurado en varias ocasiones.
En 1985 se instaló el Museo de Arte Sacro, donde se han conservado objetos artísticos y litúrgicos de las diferentes poblaciones de la Diócesis y además el edificio alberga los servicios (oficinas) de la curia de la Diócesis de Teruel y de Albarracín.
En cuanto a la historia del nombre de la plaza en la que está situado, cuando en 1577 se creó la diócesis de Teruel, comenzó a llamarse Plaza del Obispo. Tras la revolución de 1868 se acuerda nominarla con el de Plaza del 29 de Septiembre. El venerable Francés de Aranda tuvo su calle en la antigua de la Pescadería (actual Mariano Muñoz Nogués) hasta el 15-6-1929 en que se acordó dedicarle esta plaza. En otro acuerdo del 8-2-1983 se ratificó junto al nombre también del “Obispo”.
El venerable nació en Teruel en 1356, maestro y tutor de reyes, fue uno de los tres aragoneses que firmaron el Compromiso de Caspe en 1412, otorgando la Corona de Aragón a Fernando I de Antequera. Fundó en Teruel la Santa Limosna para pobres vergonzantes (el primer Diccionario de la Real Academia Española, también llamado Diccionario de Autoridades, define "pobre vergonzante" como "la persona que por su calidad y obligaciones no puede pedir limosna de puerta en puerta y lo hace de modo que sea con el mayor secreto posible"). Murió en la Cartuja de Portacell a los 85 años de edad. A propuesta de D. Mariano Muñoz Nogués, la ciudad le erigió un suntuoso monumento, obra del arquitecto Garriga con una estatua hecha por Carlos Palao.

ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 2


                                    FACHADA DEL MUSEO DE ARTE SACRO

Foto: Fachada del Museo de Arte Sacro
Este museo se encuentra en lo que es el palacio episcopal, en la plaza del “Obispo” o “Venerable Francés de Aranda”. Esta instantánea pudo ser tomada en la década de los años 1920, y con seguridad antes del año 1936, ya que el edificio sufrió grandes destrozos en la Guerra Civil española. Se trata de una sobria construcción de la que destaca su portada articulada a partir de un vano central flanqueado por dos columnas y culminado por un frontón triangular. Interiormente está organizado en torno a un patio central al que abren dos claustros. Desde el claustro bajo se accede, además de al museo y al jardín del palacio, a diversas salas de uso administrativo del obispado. Una escalera monumental asciende al claustro alto, y a la zona noble del palacio, en la que se encuentra las antiguas habitaciones del uso privado del obispo, los salones de recepción y el salón del trono. El patio central originalmente abierto, se encuentra, tras las obras de reforma del palacio, cubierto por una bóveda acristalada que permite la celebración de exposiciones temporales, conciertos y diversos eventos culturales en su interior. Encima de la puerta de entrada se mantiene el escudo de uno de los primeros obispos de Teruel (1580-1594) y verdadero organizador de la dióceis, llamado Jaime Jimeno de Lobera y que fue también Virrey de Aragón.

COMPARACIÓN CON LA IMAGEN ACTUAL: FOTOGRAFÍA 1


Foto: Plaza del Seminario actualmente
Terminada la Guerra Civil, los edificios de la plaza del Seminario y el último tramo de la calle Yagüe de Salas, incluido el convento de Santa Clara, presentaban un grado de destrucción casi total, por lo que mediante un proyecto del llamado Servicio Nacional de Regiones Devastadas se edificó el actual Seminario y sobre las ruinas de la iglesia de Santiago se levantó el colegio Juan Espinal (actual Pierres Vedel). En el año 1952 se termina de construir el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad en su exterior. Como nota curiosa se puede añadir que por la negativa del entonces Obispo León Villuendas a abandonar el privilegiado enclave del Seminario, impidió a Regiones Devastadas desarrollar su plan inicial para esa plaza, ya que tenían previsto levantar la “casa de la Falange” y un museo de la guerra. En la actualidad alberga una Residencia Sacerdotal, un Hostal ** que toma el nombre de Hospedería El Seminario y la Casa de la Iglesia.

Comparando las dos fotografías, vemos que la forma de la plaza es parecida, aunque de mayor dimensión porque la casa que asoma en la esquina inferior derecha ha sido derruida, y aunque no se ve ahora la plaza llega hasta el edificio de la Casa de Cultura (Biblioteca Municipal).

Detalle: Comparación fachadas

La fachada de la actual iglesia es más pequeña y austera, el edificio del Seminario es mayor, se han cambiado ventanas por grandes arcos y parece un edificio más señorial. El edificio de la izquierda, es el actual colegio público “Pierres Vedel” (hasta recientes fechas se llamaba Juan Espinal).
El material empleado en la fachada es completamente diferente: el actual es de ladrillo macizo y con más ventanas y el antiguo edificio era de piedra.




En cuanto al pavimento de la plaza, el actual fue remodelado con cargo al Plan URBAN, año 2001-2006, cofinanciado al 50% por fondos de la UE y el Ayuntamiento de Teruel, empleando adoquines de cemento. Aquí es donde hay también gran diferencia, en la foto de 2012 se pueden ver servicios que antes no existían: tapas del alcantarillado, contenedores de basura soterrados, farolas, señales de tráfico, pivotes, cajas de electricidad, buzón de correos, papeleras. Sin embargo, los árboles que se ven son muy parecidos entre sí.


Detalle: Prendas


En las personas, aunque casi no se puede apreciar, vemos la típica prenda de vestir
masculina de entonces que era el chaleco y que ahora casi ha desaparecido.



Detalle: Medios de transporte

También se puede observar el gran avance en los medios de transporte, en la foto antigua aparece el medio más utilizado que era el carro tirado por mulos, en la actual se ve el más empleado que es el coche y las motos.



En la actualidad, en esta plaza se desarrollan múltiples actividades: en las “Bodas de Isabel” se escenifican historias y se instalan tenderetes, en Semana Santa se coloca la carpa para albergar los pasos de las procesiones, se celebran conciertos y actuaciones como muestras de folclore . . .

lunes, 25 de marzo de 2013

INFORMACIÓN HISTÓRICA: FOTOGRAFÍA 1

En sus orígenes, el Obispo Francisco Pérez de Prado y Cuesta mandó construir (1745-1752) al renombrado arquitecto turolense José Martín de Aldehuela un colegio de la Compañía de Jesús. Poco después se vería afectado por la expulsión de los Jesuitas de España decretada por el Rey Carlos III.
Por la Real Cédula del 25 de agosto de 1769 de Carlos III pasa a ser "establecimiento de un Seminario Conciliar Real".
En 1776 el Obispo Francisco José Rodríguez Chico erige el nuevo Seminario Conciliar Real cuyo titular y patrono son la Purísima Concepción de María Santísima y Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
La Iglesia del Seminario era una obra barroca del arquitecto turolense, nacido en Manzanera, Martín Aldehuela, realizada a mediados del siglo XVIII. Destacaba su altar mayor, que como toda la iglesia se hallaba profusamente decorado.
En 1879 se acordó nominar la plaza del Seminario también con el de “Obispo Pérez Prado”, según consta en el periódico La Voz de Teruel en su edición del día 4 de febrero de 1904.
A lo largo de los años ha servido como fortaleza y refugio para cientos de turolenses, lo fue durante la ocupación francesa, a principios del siglo XIX.

Foto: Ruinas del Seminario de Teruel tras la Guerra Civil Española
En el principio de la Guerra Civil Española, sirvió de cárcel para los detenidos por sus simpatías republicanas. En la ofensiva a la ciudad de Teruel por el bando republicano fue uno de los últimos puntos de resistencia y quedó totalmente destruido tras innumerables bombardeos, como se puede apreciar a continuación:

ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 1, PARTE 2.

Para situar la fecha de esta toma, la hemos comparado con otra fotografía que aparece en el periódico digital “Eco de Teruel”, sobre todo fijándonos en la altura similar de los árboles y en que también parece ser que están remodelando el pavimento:

Foto: Fachada del Seminario, 1910. (Diario digital Eco de Teruel)





















En el citado periódico esta instantánea está fechada en 1910, deduciéndose entonces que la fotografía analizada se corresponde aproximadamente con los mismos años.
 

ANÁLISIS FOTOGRAFÍA ANTIGUA 1

                                   FACHADA DE LA IGLESIA DEL SEMINARIO

Foto: Fachada de la Iglesia del Seminario
De la fotografía resalta ante todo la fachada de la Iglesia del Seminario, pero además se ve parte de la plaza del mismo nombre, así como de un grupo de hombres que parecen estar descargando tubos de unos carros, para supuestamente realizar el alcantarillado de las aguas domésticas.

Detalle: Hombres descargando tubos

LA FOTOGRAFÍA, ESE PERFECTO OBJETO DE ANÁLISIS

La fotografía es considerada actualmente el octavo arte pero aparte de esta catalogación tan prestigiosa, la fotografía es el reflejo de la historia actual y pasada.
Nos ofrece una visión imparcial de la realidad, alejada de los subjetivismos de los pintores que muchas veces estaban condicionados por ideologías, pensamientos… o simplemente por las circunstancias de la época: gobiernos dictatoriales que no permitían pintar la realidad de lo que se vivía, mecenas que financiaban la pintura y decidían lo que se pintaba…
Por eso la fotografía tiene un papel tan importante en la historia ya que es una fuente muy realista de lo que la sociedad contemporánea vivía y vive actualmente.
La popularización de la fotografía permitió destapar la realidad social frente a lo que hasta entonces había sido esa pintura que tan solo se encargaba de inmortalizar a los personajes influyentes e importantes o alegorías bíblicas, principalmente, dando muy poca importancia a los problemas y situaciones cotidianas.
Aparte de todo esto, la fotografía también nos muestra la evolución progresiva de los transportes, la modernización del campo, las actividades a las que se dedicaba la población en su tiempo libre, la vida política de un país, la evolución del paisaje rural y urbano; tema del que nos ocuparemos en este trabajo.
Pues bien, hagamos historia.